5 HECHOS FáCIL SOBRE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA RELAJACIóN DESCRITOS

5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos

5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un asunto que suele generar mucha discusión en el contexto del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Es un elemento que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, deviene imprescindible para los cantantes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta modalidad deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente trabajo, facilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si respirar por la zona bucal resultara realmente contraproducente. En contextos habituales como ejercitarse, caminar o aún al dormir, nuestro físico estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Además, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en condiciones apropiadas mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Bebidas como el infusión de té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los cantantes de carrera, se propone beber al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para mantenerse en un margen de dos unidades de litros al día. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro elemento que puede incidir en la voz es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de acidez puntual tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su desempeño.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un problema, ya que el intervalo de inspiración se ve limitado. En diferencia, al respirar por la vía bucal, el caudal de aire penetra de modo más más corta y rápida, previniendo pausas en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este tipo de ventilación hace que el flujo ascienda bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista entrenado adquiere la capacidad de dominar este procedimiento para reducir tirezas superfluas.



En este medio, hay diversos prácticas concebidos para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la vía bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se den cambios bruscos en la expulsión de la voz. En la jornada de hoy mas info vamos a centrarnos en este aspecto.



Para comenzar, es recomendable efectuar un práctica concreto que permita darse cuenta del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una mano sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del abdomen. Inhala por la abertura bucal procurando mantener estable el organismo equilibrado, bloqueando oscilaciones marcados. La región más elevada del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es importante bloquear tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de modo violenta.



Existen muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no brindaba interpretar a detalle los procedimientos del sistema corporal, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se apoya en la capacidad del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un equívoco frecuente es pretender exagerar el desplazamiento del vientre o las costillas. El cuerpo funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de modo fluido, no se alcanza la fuerza de aire apropiada para una fonación óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña pausa entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, posiciona una palma en la región de arriba del torso y otra en la sección baja, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Poder regular este fase de cambio agiliza enormemente el manejo de la inhalación y exhalación en el desempeño vocal.


Para afianzar la solidez y optimizar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere practicar un entrenamiento fácil. Primero, expulsa aire de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, ventila una vez más, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.

Report this page